jueves, 29 de mayo de 2014

Calentamiento global


¿Qué es calentamiento global?


El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.


Si se revisa el gráfico de las temperaturas de la superficie terrestre de los últimos 100 años, se observa un aumento de aproximadamente 0.8ºC, y que la mayor parte de este aumento ha sido en los últimos 30 años.


¿Qué es el protocolo de Kioto?


El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que se deriva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fue negociado en 1997 y pretende que 37 países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 5 por ciento para el año 2012, con respecto a sus niveles de emisiones de 1990.  

Este acuerdo detalla cómo esa meta grupal puede ser alcanzada a través de metas legalmente vinculantes que cada país desarrollado decide a nivel doméstico. Los alcances de este acuerdo han sido muy limitados debido a que Estados Unidos, principal productor de GEI, no lo ratificó y, por tanto, tampoco lo acató. 

Como país en desarrollo, México no tiene ninguna obligación de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kioto. No obstante, dado que las emisiones nacionales se incrementan año con año, Greenpeace considera que México, así como otros países en desarrollo, deben asumir compromisos obligatorios de reducción para después del 2012 y antes de 2020.



¿Qué es la cumbre Rio +20?


«Rio+20» es el nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Disponible en inglés que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil ( del 20 al 22 de junio de 2012), veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra en Río en 1992. Río +20 fue también una oportunidad para mirar hacia el mundo que queremos tener en 20 años.

En la Conferencia Río +20, los líderes mundiales, junto con miles de participantes del sector privado, las ONG y otros grupos, se unieron para dar forma a la manera en que puede reducir la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más poblado.

Las conversaciones oficiales se centraron en dos temas principales: cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible.

Patrones de consumo


¿Cómo es el tuyo?

Todos los días tomo el transporte público para llegar al trabajo, al igual que todos los días me ducho  y esto perjudica al medio ambiente.

Las Tecnologías


¿Qué entiendes por tecnología?

Es algo que le hace la vida más fácil al ser humano y es de gran ayuda para las investigaciones y que las cosas se hagan de una manera más eficiente. 

¿Cómo han impactado las tecnologías tu comunidad?

Como vivo en la ciudad de México ha impactado mucho ya que muchas de las cosas que hay ya son automáticas.

martes, 6 de mayo de 2014

¿Y, tú qué opinas?

El video habla de los bienes comunes y de como los recursos naturales son para que el ser humano sobreviva, pero desafortunadamente no los cuidamos y cada día se van perdiendo mas, en mi opinión los que mas cuidan los recursos naturales son los pueblos indígenas de Mexko ya que ellos se organizan para protegerlos ya que de ello viven, por ello hay que apoyar y aprender de los pueblos originarios de este país.

Actividad

Acusan Poda Ecología en la Ciudad de México

Grupos comunitarios de conser­vación ecológica en las Delega­ciones Milpa Alta, Xochimilco, Tlalpan, Tláhuac, Cuajimalpa y Álvaro Obregón, acusaron al Gobierno del Distrito Federal de dejar a la deriva dichas zonas fundamentales para el equilibrio ambiental de la capital, al cancelar el pago a las brigadas comunitarias dedi­cadas a la conservación de los bosques y omitiendo la participación de las comuni­dades rurales en la generación de nuevas políticas ambientales.

De acuerdo con información de Los Pueblos Unidos del Sur, grupo en el que se han congregado los ejidos y comunidades de dichas demarcaciones al sur de la capital, desde el pasado 20 de enero han suscrito diversos acuerdos, de los cuales Diario de México tiene copia, exhortando al gobierno capitalino a que sea saldada la deuda de 19 millones 600 mil pesos a los comuneros encargados de la conservación de los suelos de con­servación de la capital sin que hasta el momento se les haya atendido.

“Cómo es posible que nos hagan esto, son recursos que están etiquetados desde un año antes y a pesar de eso nos dicen que el recurso no sale”, destacó Horacio Reza Soriano, Representante comunal de Santa Cecilia Tepetlapa, en Xochimilco.

Con un apoyo de 2 mil 500 pesos mensuales, los campesinos aseguraron que no es suficiente para mantener una familia, sin embargo las comunidades hacen su mayor esfuerzo por mantener el cuidado de los bosques, que es donde se producen los servicios ambientales para toda la Ciudad.

Peligro de extinción 

Además acusaron que a partir de la llegada de la administración mancerista a la Ciudad de México, existe la amenaza latente de desaparecer las brigadas, decisión que pondría en riesgo el suelo de conservación que resguardan.

“Eso conlleva ir acabando con las áreas forestales que son las que recargan los mantos acuíferos, las grandes inunda­ciones en el DF son consecuencia de ello, por permitir el crecimiento de la mancha urbana, además sin brigadas no podre­mos hacer absolutamente nada ante los delitos ambientales y la restauración del bosque”, advirtió Victoriano Luna Uribe, Ejidatario de San Nicolás Totoloapan en Magdalena Contreras.

Resaltaron que mientras el gobierno capitalino entrega recursos como dádivas en pensiones a madres solteras y adultos mayores a ellos les exigen la realización de un trabajo que es sometido a una revi­sión mensual en función de metas.

Ante este panorama, la asociación de campesinos demandó al mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, revisar las reglas de operación de los programas de Conservación Ambiental en coordi­nación con las organizaciones campesi­nas, intervenir en el diseño de políticas públicas para suelo de conservación ambiental, el pago puntual a las brigadas de rescate ecológico y su mantenimiento.



domingo, 4 de mayo de 2014

Actividad

¿Qué especies de mamíferos, reptiles y plantas son endémicas de tu estado?

Esos animales son la rana fisgona de labios blancos, que vive en algunas zonas del Pedregal de San Ángel; el gorrión serrano, que habita en la región de pastizales en Milpa Alta; el teporingo o conejo de los volcanes, cuyo hábitat se ubica en las partes medias de la sierra nevada del Chichinautzin, y el ajolote, de Xochimilco.

Éste último es el más amenazado de los cuatro, debido a la presión que se ejerce sobre la zona chinampera del suroriente de la ciudad, a la contaminación de las aguas, la escasez de éstas y la introducción de peces exóticos que se alimentan de ellos.



El 40% de su territorio es principalmente de uso urbano y 33% de bosques templados (pino, oyamel, pino-encino y encino), pastizales y matorrales. De la vegetación del valle sólo se localizan pequeñas áreas de pastizales al noreste, en los terrenos del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. La superficie agrícola comprende 27% de su territorio.



¿A quién le importa?

Las barrancas de la ciudad de México forman parte del complejo sistema hidrológico que sostiene y abastece a la capital del país. Sus pendientes albergan ecosistemas que proveen diversos servicios ambientales: una importante diversidad biológica, servicios paisajísticos y la regulación de flujos pluviales de la cual se derivan el abastecimiento de los mantos acuíferos, la regulación del clima y la prevención de inundaciones.

Actualmente, las barrancas enfrentan una fuerte presión demográfica y graves problemas de contaminación ambiental que amenazan con degradarlas irremediablemente, como los drenajes a cielo abierto, la mezcla de aguas pluviales con aguas negras domiciliarias, los residuos sólidos, el depósito de cascajo y una fuerte presión de cambio de uso de suelo.

La limpieza y regeneración de las barrancas es un tema importante tanto en el aspecto ambiental como en el social. Los servicios ambientales que proveen influyen directamente sobre el funcionamiento y desarrollo de la ciudad. Además, miles de familias de bajos recursos que viven en las barrancas están expuestas a riesgos de salud y seguridad como consecuencia de la contaminación.


Las barrancas constituyen reservorios de la vida silvestre nativa y funcionan como sitios naturales de escurrimientos pluviales y fluviales, por lo que representan zonas importantes del ciclo hidrológico y biogeoquímico y deben ser conservadas por los servicios ambientales que prestan a la ciudad. Las barrancas perturbadas son aquellas que presentan deterioros ambientales por el impacto urbano y los asentamientos humanos, y que requieren ser restauradas y preservadas.
Actividad integradora

En el video muestra el proceso de la fotosíntesis y los factores abióticos tales como el suelo, la luz y temperatura y que depende de ello para que la planta viva.


Y se relaciona con la Fisonomía que estudia las caracteristicas de la region y sin dejar de mencionar que cuenta con  "el nicho ecológico" que son las caracteristicas con las cuentan las plantas para subsistir.
Eventos de alto y bajo impacto en México

Evento de alto impacto

México es un país cuya historia ha estado ligada al fenómeno sísmico como lo muestran los códices de las civilizaciones anteriores a la conquista.

Sin embargo, la información sísmica referente a los terremotos ocurridos en la República Mexicana anteriores al siglo XX es casi nula.

El primer temblor de gran intensidad data del 7 de junio de 1911[1] conocido como "el sismo de Madero" ya que éste se produjo paradójicamente cuando Francisco I. Madero hacía entrada a la capital. Este temblor afectó la región situada entre los estados de Jalisco y Colima. En esa ocasión se registraron más de 45 muertos. A causa de este sismo desapareció del mapa el municipio de Ciudad Guzmán.


El 28 de julio de 1957 se registró en la Ciudad de México, un temblor de magnitud 7.7 cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Guerrero, alcanzó la intensidad de X en la escala de Mercalli. Se recuerda como "el sismo del Ángel", porque a causa del movimiento se cayó dicha estatua que corona la Columna de la Independencia. El saldo total de dicho terremoto fue de 52 muertos, 569 lesionados, más de 100 derrumbes y pérdidas materiales calculadas en 100 millones de pesos de aquella época.



Pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México[2]. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.




Evento de bajo impacto

Al menos 10 delegaciones de la Ciudad de México sufrieron ayer afectaciones por las fuertes lluvias, lo que provocó que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegara un operativo con 450 policías, tres vehículos Unimog y cuatro lanchas para auxiliar a los habitantes del oriente de la ciudad principalmente.

Durante casi dos horas, la precipitación pluvial registró un máximo histórico de 84 milímetros por segundo, principalmente en Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, donde las inundaciones alcanzaron hasta un metro de altura, siendo la calzada Ignacio Zaragoza una de las vialidades más afectadas.

El delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, aseguró que al menos 20 mil casas en 21 colonias de la demarcación resultaron dañadas tras la tromba, por lo que fueron habilitados cuatro albergues.

De acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal, el Centro de Operaciones Base Sipror (Sistema de Protección y Restablecimiento), de la Secretaría de Protección Civil, atiende a colonias de Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tlalpan y Tláhuac .


Las autoridades capitalinas informaron que se encuentran laborando con equipo especializado para atender las anegaciones y están en alerta para atender cualquier contingencia por las lluvias que se registren en las próximas horas.

Tipos de biomas en México

Los biomas son regiones definidas por condiciones climáticas y geográficas. A diferencia de las ecozonas o regiones biogeográficas, los biomas no están definidos por similitud histórica o taxonómica. Hay muchas clasificaciones de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases


Terrestres
Dulceacuícolas
Marinos
Tundra
Agua dulce polar
Polar
Bosque boreal (taiga)
Agua dulce montana
Mares y plataformas templadas
Bosques mixtos templados
Ríos costeros templados
Surgencias templadas
Bosques de coníferas templados
Humedales y ríos de planicies templadas
Surgencias tropicales
Matorrales, sabanas y pastizales templados
Ríos templados de montaña
Corales tropicales
Bosques húmedos tropicales y subtropicales
Ríos costeros tropicales y subtropicales
Bosques de Kelp
Bosques secos tropicales y subtropicales
Humedales y ríos de planicies tropicales y subtropicales
Fuentes hidrotermales
Bosques de coníferas tropicales y subtropicales
Cuencas endorreicas y aguadulce en zonas áridas
Zona béntica (fondo marino)
Matorrales, sabanas y pastizales tropicales y subtropicales
Grandes lagos
Zona pelágica (mar abierto)
Matorrales y pastizales montanos
Grandes deltas de ríos
Zona nerítica (sublitoral)
Bosques y matorrales mediterráneos
Ribereño
Fuentes frías
Sabanas y pastizales inundables
Islas oceánicas
Zona litoral (costa)
Matorrales desérticos y áridos
Manglares