domingo, 4 de mayo de 2014

Eventos de alto y bajo impacto en México

Evento de alto impacto

México es un país cuya historia ha estado ligada al fenómeno sísmico como lo muestran los códices de las civilizaciones anteriores a la conquista.

Sin embargo, la información sísmica referente a los terremotos ocurridos en la República Mexicana anteriores al siglo XX es casi nula.

El primer temblor de gran intensidad data del 7 de junio de 1911[1] conocido como "el sismo de Madero" ya que éste se produjo paradójicamente cuando Francisco I. Madero hacía entrada a la capital. Este temblor afectó la región situada entre los estados de Jalisco y Colima. En esa ocasión se registraron más de 45 muertos. A causa de este sismo desapareció del mapa el municipio de Ciudad Guzmán.


El 28 de julio de 1957 se registró en la Ciudad de México, un temblor de magnitud 7.7 cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Guerrero, alcanzó la intensidad de X en la escala de Mercalli. Se recuerda como "el sismo del Ángel", porque a causa del movimiento se cayó dicha estatua que corona la Columna de la Independencia. El saldo total de dicho terremoto fue de 52 muertos, 569 lesionados, más de 100 derrumbes y pérdidas materiales calculadas en 100 millones de pesos de aquella época.



Pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México[2]. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.




Evento de bajo impacto

Al menos 10 delegaciones de la Ciudad de México sufrieron ayer afectaciones por las fuertes lluvias, lo que provocó que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegara un operativo con 450 policías, tres vehículos Unimog y cuatro lanchas para auxiliar a los habitantes del oriente de la ciudad principalmente.

Durante casi dos horas, la precipitación pluvial registró un máximo histórico de 84 milímetros por segundo, principalmente en Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, donde las inundaciones alcanzaron hasta un metro de altura, siendo la calzada Ignacio Zaragoza una de las vialidades más afectadas.

El delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, aseguró que al menos 20 mil casas en 21 colonias de la demarcación resultaron dañadas tras la tromba, por lo que fueron habilitados cuatro albergues.

De acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal, el Centro de Operaciones Base Sipror (Sistema de Protección y Restablecimiento), de la Secretaría de Protección Civil, atiende a colonias de Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tlalpan y Tláhuac .


Las autoridades capitalinas informaron que se encuentran laborando con equipo especializado para atender las anegaciones y están en alerta para atender cualquier contingencia por las lluvias que se registren en las próximas horas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario